Tratamientos Fisioterapia y osteopatía
FISIOTERAPIA
La Fisioterapia actúa de forma localizada en la rehabilitación de articulaciones y músculos, utilizando técnicas respetuosas con tu cuerpo, como pueden ser los masajes, el frío, el calor, el agua o la estimulación electromagnética. Con la Fisioterapia podemos tratar un amplio abanico de lesiones derivadas de accidentes o enfermedades:
Afecciones osteoarticulares
- Cervicalgias
- Dorsalgias
- Escoliosis
- Lumbalgias
Afecciones traumatológicas
- Fracturas
- Luxaciones y subluxaciones
Lesiones musculares
- Contracturas
- Distensiones
- Hipotrofia muscular
- Roturas y microrroturas
Lesiones tendinosas y capsulo-ligamentosas
- Bursitis
- Capsulitis
- Epicondilitis
- Esguinces
- Roturas
- Tendinitis
OSTEOPATIA
La Osteopatía trabaja sobre la idea de que nuestro cuerpo es una estructura formada por muchos elementos unidos mediante un tejido que envuelve todo el organismo como una red.
Bajo este enfoque los osteópatas pensamos que cualquier desequilibrio en un punto determinado de nuestro organismo puede provocar alteraciones o problemas en el funcionamiento de otros puntos.
Mantener la armonía en la estructura y eliminar o disminuir los problemas mecánicos es la base del bienestar físico.
Con la Osteopatía se pueden tratar multitud de afecciones y dolencias, entre ellas:
- Acúfenos, Tinnitus
- Bruxismo
- Cefaleas
- Dolor de cabeza a modo de presión o acorchamiento
- Dolor en la articulación de la mandíbula
- Hernias y protusiones discales
- Lumbalgias recidivantes
- Pinzamientos nerviosos que generan dolor a modo de calambres
- Sinusitis
- Zumbidos en los oídos, sensación de taponamiento
OSTEOPATIA ESTRUCTURAL
La osteopatía estructural es una disciplina terapéutica que consiste en el diagnóstico y tratamiento eficaz de los problemas músculo-esqueléticos.
Hay que partir de la base que en osteopatía todo se establece a partir de hiper e hipomovilidades, es decir, las zonas que se mueven y las zonas que no. En las zonas móviles son en las que aparecerán los síntomas, por ejemplo un dolor cervical. Mientras que las zonas que no se mueven, son aquellas que no suelen ocasionar síntomas y que constituyen la raíz del problema del paciente.
Técnicas de osteopatía estructural
Los thrust (crujidos) son una de las técnicas que utilizo como osteópata, y tras un estudio detallado del paciente, mediante el cual detecto si la causa de la dolencia del paciente es estructural, es decir, que existe una vértebra o articulación que tiene su movilidad disminuida. Si esta técnica está contraindicada o el paciente no quiere que se la haga, dispongo de otras técnicas, como:
- Estiramientos musculares y faciales
- Técnicas de bombeo para los ligamentos y cápsulas articulares
- Técnicas de energía muscular
- Técnicas Funcionales
- Técnicas de inhibición de los punto gatillos musculares
La osteopatía estructural es una terapéutica muy eficaz en el abordaje de las disfunciones músculo-esqueléticas, y ayuda a tratar muchas patologías como lumbalgias, ciatalgias, contracturas musculares, vértigos, mareos, cefaleas tensionales, y un largo etcétera.
OSTEOPATIA VICERAL
La osteopatía viceral proporciona al profesional un enfoque global de la salud, la enfermedad y el tratamiento de las patologías del aparato locomotor con un amplio abanico de técnicas, maniobras y modos de abordaje muy efectivos.
La base de la osteopatía visceral es el movimiento. Cada estructura visceral tiene la cualidad de moverse o, por el contrario, de quedar disminuida su movilidad, lo que supone una perturbación en el equilibrio fisiológico del organismo del paciente y una alteración en su estado de salud.
Con el paso del tiempo, he descubierto que la mitad de las causas por las que vienen los pacientes a mi consulta son de origen visceral. Para llegar a detectar que el problema tiene su origen en el paquete visceral se debe profundizar en ciertos detalles durante la entrevista con el paciente: ¿cómo son sus digestiones?, ¿con qué frecuencia acude al baño?, ¿se han detectado operaciones o alteraciones hemodinámicas en la analítica?… Esto es lo que nos da la pista sobre la causa de las dolencias del paciente, no siendo esta la típica dolencia muscular o tendinitis que que le habían diagnosticado en principio.
OSTEOPATIA CRANEAL
La Osteopatía Craneal son técnicas muy sutiles que intentan restaurar la circulación vascular, nerviosa y del LCR; recuperar la movilidad de los huesos, de las membranas del cráneo y de otras estructuras relacionadas. La movilidad de las distintas articulaciones entre los huesos del cráneo, no sólo permiten la salida por el canal del parto, sino que actúan a lo largo de toda la vida como aas juntas de dilatación en los puentes y edificios para contrarrestar los movimientos.
Dentro del cráneo tenemos el líquido cefalorraquídeo, que se transmite a lo largo de casi todo el canal medular, así como los distintos vasos sanguíneos y linfáticos, que permiten que la presión dentro del cráneo sea la correcta. Siguiendo el principio osteopático de la Ley de la arteria, el cual nos dice que debemos asegurar que la sangre y los distintos líquidos circulen sin obstáculos, se entiende que es imprescindible conocer las vías conectivas de los distintos tejidos nerviosos y vasculares, pues aseguran las funciones craneales y, por supuesto, controlan todas las demás funciones del organismo.
Beneficios de la osteopatía craneal
Durante las sesiones de osteopatía craneal, primero llevo a cabo una valoración de las restricciones de movilidad de los huesos del cráneo y, a continuación, aplico una serie de técnicas para restaurar la normalidad del mismo, consiguiendo así un correcto funcionamiento del sistema nervioso central y periférico. Con ello consigo una mejora de la circulación, de la transmisión de impulsos nerviosos, mejora del metabolismo, normalización del tono muscular, , etc.
La osteopatía craneal está indicada en numerosas patologías:
- Alteraciones pediatricas
- Alteraciones visuales
- Cefaleas tensionales
- Estrés
- Migrañas
- Problemas de columna
- Trastornos del sueño
- Vértigos
KINESIOLOGIA
La kinesiología es el estudio del movimiento humano empleando los principios de las ciencias físicas, y en consecuencia, el estudio de la kinesiología abarca varias disciplinas.
El entendimiento de la kinesiología es fundamental para el análisis y tratamiento de problemas del sistema neuromuscular esquelético así como el sistema del cuerpo se ve afectado en su totalidad por afecciones que no afectan directamente a este. El kinesiólogo es especialista en la mejora, el mantenimiento de la capacidad fisiológica del individuo y la prevención de sus alteraciones. Su formación le permite intervenir en la recuperación y rehabilitación psicomotora, mediante la aplicación de técnicas y procedimientos de naturaleza física. No obstante, se analiza principalmente el movimiento humano (en todas sus ramificaciones) desde el punto de vista de las ciencias físicas.
Por lo tanto, el interés principal de la kinesiología es estudiar el comportamiento del movimiento en el ser humano.
La kinesiología se dedica a la compensación de las tensiones mecánicas en el organismo, por medio de la comprobación de 12 a 42 músculos asignados a los diferentes meridianos se detectan desequilibrios tensionales provocados por una condición perniciosa o negativa. Este método permite la detección de malas distribuciones de las tensiones mecánicas, mucho antes de que se presenten molestias agudas. Con la ayuda de diferentes métodos se equilibra el cuerpo y corrigen las disfunciones.
Acerca de la Kinesiología
La Kinesiología es una ciencia natural que por sí sola no está regulada para la práctica de su profesión, encontrándose dentro de las terapias alternativas. Por este motivo, en España solo lleva implantada desde hace aproximadamente 10 años, dentro del grado en Fisioterapia.
Para la aplicación de la Kinesiología debemos de tener unos conocimientos acreditados dentro de las ciencias de la salud.
Empleo la Kinesiología como una herramienta más dentro de las distintas técnicas o disciplinas de las que dispongo para descubrir la causa del problema por la que el paciente acude a mi consulta.
TRATAMIENTO DEL SUELO PELVICO
El suelo pélvico o periné, es el conjunto de músculos y membranas que cierran la parte inferior del abdomen, comportándose como una hamaca flexible de apoyo para la vejiga, el aparato genital interno (vagina, útero y próstata) y el recto.
Los síntomas de un suelo pélvico debilitado pueden ser:
- Dolor en la zona pélvica, genital o en el recto
- Dolor en la parte baja de la espalda
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Estreñimiento
- Incontinencia urinaria
- Prolapsos