Horario: Lunes a Viernes de 8:00h. a 20:00h.

Carrer del Clot, 190 local - 08027 Barcelona   Tel. 657 84 44 02
Horas convenidas

El Azafrán

Un Tesoro Culinario con Propiedades Terapéuticas para el Insomnio y la DigestiónFlor azafran

El azafrán, es la especia más cara del mundo ya que su rendimiento por hectárea es bajo, la recogida tiene que ser manual y el procesado meticuloso por lo que se la conoce como "el oro rojo".
Se cultiva en muchos países: Irán, Afganistán, Turquía y en España desde que fue introducida por los árabes en el siglo VIII y X. Las adulteraciones son frecuentes con lo cual es importante asegurarse de la garantía de su origen y calidad.
No solo añade color y sabor a la cocina, sino que también ha sido valorado a lo largo de la historia por sus propiedades medicinales. Entre sus diversos beneficios, destaca su capacidad para mejorar el insomnio y favorecer la digestión.

1. Propiedades Relajantes para Combatir el Insomnio

El azafrán contiene compuestos bioactivos, como la crocina y la safranal, que han mostrado tener propiedades relajantes y sedantes. Estos compuestos pueden influir positivamente en el sistema nervioso, ayudando a reducir la ansiedad y promoviendo la relajación. Consumir infusiones de azafrán o incorporar esta especia a la dieta puede ser beneficioso para quienes luchan contra el insomnio.

2. Azafrán para la depresión

La depresión es una de las 5 enfermedades más prevalentes en el mundo. Con el objetivo de evitar los efectos secundarios de los antidepresivos convencionales (efectos anticolinérgicos, efectos gastrointestinales incluyendo náuseas y estreñimiento, ortostática, hipotensión, arritmias, aumento de peso, y disfunciones sexuales) el uso de terapias complementarias o alternativas más naturales se ha difundido. Entre ellas está el uso del azafrán, con mucho respaldo bibliográfico sobre su uso como potenciador natural del estado de ánimo en la medicina tradicional persa durante siglos. Se dice que da lugar a un “estado de ánimo soleado y más alegría de vivir”. En la medicina ayurvédica se ha utilizado para el tratamiento de disfunciones cognitivas o adaptógeno (memoria, aprendizaje, protección neuronal, etc.) y como afrodisíaco en la medicina tradicional china.
En estudios recientes confirma que en depresiones moderadas es tan eficaz como los fármacos convencionales. Existe una amplia evidencia que apoya actividad antidepresiva y ansiolítica del azafrán donde destacan una alta seguridad y un perfil de interacción farmacológico reducido.

3. Regulación del Sistema Digestivo

Además de su impacto en el sueño, el azafrán también ha demostrado ser beneficioso para la digestión. La crocina, presente en esta especia, puede ayudar a estimular la producción de enzimas digestivas, facilitando así la descomposición de los alimentos en el estómago. Esto puede aliviar problemas digestivos como la indigestión y la hinchazón.

4. Antioxidantes para la Salud General

El azafrán es rico en antioxidantes, como la crocetina, que ayudan a combatir el estrés oxidativo en el cuerpo. Este estrés puede contribuir a diversas enfermedades, incluyendo trastornos del sueño y problemas digestivos. Integrar azafrán en la dieta diaria puede ser una estrategia para mantener un equilibrio antioxidante y promover la salud general.
Azafrán y sus Componentes Clave:
• Crocina y Safranal: La crocina es responsable del distintivo color amarillo del azafrán y se ha asociado con propiedades antioxidantes. Por otro lado, el safranal, responsable del aroma característico, ha demostrado tener efectos antidepresivos y calmantes, lo que contribuye a su capacidad para mejorar el insomnio.
• Crocetina: Este compuesto, relacionado con la crocina, también actúa como antioxidante. Se ha investigado por sus posibles beneficios para la salud cardiovascular y su capacidad para mejorar la función cognitiva.
Mecanismos de Acción:
• Sistema Nervioso Central: Se cree que los compuestos activos del azafrán interactúan con neurotransmisores como la serotonina, lo que podría explicar su efecto calmante y ansiolítico. Esto no solo es positivo evitando el insomnio, sino que también puede ser beneficioso para quienes experimentan estrés y ansiedad.
• Estimulación Enzimática: La crocina, presente en el azafrán, aumenta la actividad de enzimas como la amilasa y la tripsina, facilitando la digestión. Esta acción enzimática puede ser particularmente útil con problemas digestivos, como la mala absorción de nutrientes.
Formas de Consumo:
• Infusiones: Preparar una infusión de azafrán es una manera popular de disfrutar sus beneficios para el sueño. Simplemente agregue unos pocos hilos de azafrán a agua caliente y permita que infusione.
• Cocina: Incorporar azafrán en la cocina no solo añade sabor y color, sino que también proporciona sus beneficios terapéuticos. Puede agregarse a arroces, sopas, guisos o incluso postres.
• Suplementos: Para aquellos que buscan una opción más concentrada, los suplementos de azafrán están disponibles en el mercado. Sin embargo, es crucial seguir las indicaciones y consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier suplemento.
Consideraciones y Precauciones:
• Aunque el azafrán ofrece beneficios significativos, su consumo excesivo puede tener efectos adversos. Se recomienda seguir las cantidades recomendadas y, en caso de dudas, consultar a un médico.
• Aquellos con condiciones médicas preexistentes o que estén tomando medicamentos deben buscar orientación profesional antes de incorporar grandes cantidades de azafrán en su dieta.

Conclusión

El azafrán, con sus compuestos bioactivos, se erige como más que un simple condimento culinario. Sus propiedades relajantes, su capacidad para mejorar la digestión y su riqueza en antioxidantes lo convierten en un recurso valioso para aquellos que buscan abordar el insomnio y promover la salud digestiva de manera natural.
Integrar conscientemente esta especia en la alimentación puede ser un paso hacia el bienestar general y una opción natural para aquellos que buscan mejorar su calidad de vida.
Sin embargo, se recomienda la prudencia y la consulta con profesionales de la salud para maximizar los beneficios y minimizar riesgos.